FORMACIÓN EN PRIMEROS AUXILIOS
Por ANA Mª ALBERTI
En el taller, hemos podido obtener el título de PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS, gracias a la formación que realizamos en Cruz Roja Huesca.
Os voy a contar las atenciones más básicas que debemos conocer.
El socorrismo consiste en prestar los primeros cuidados a un accidentado o enfermo repentino, en el lugar de los hechos, hasta la llegada de personal especializado que complete la asistencia.
P.A.S. = Proteger, Alertar y Socorrer
A veces puede ocurrir que tengamos visión de túnel que es ver sólo al herido y perder la visión global y no hay que hacerlo.
Primero, mantener la vida en un accidente. Una de las cosas que tenemos que hacer es estar tranquilos ante una situación de auxilio, priorizar trabajar en sitio seguro, despejar la zona y señalizarla, para mover a los heridos con gran precaución y sólo lo imprescriptible. Ver cuántos hay en el automóvil, si hay un bebé, le pondremos a los lados de su cabeza ropa para sujetársela para que no se mueva y sacarlo con la silla.
Si el herido está consciente preguntarle si le duele algo, si está mareado tumbarlo al suelo. Si es obeso o es un mujer embarazada los pondremos del lado izquierdo, y si hay un herido producido por un hierro y sangra mucho taponaríamos la herida haciendo comprensión en ella con nuestra mano.
Seguidamente llamar al 112 poniendo el manos libres para indicar:
Lugar y dirección exacta
Quién y desde qué número llama
Descripción de lo ocurrido
Números de afectados
Estado de víctimas
Qué asistencia están recibiendo
Si es en la calle procederemos de la misma forma, miraremos el entorno. Si está consciente le preguntamos qué tal se encuentra si le hace mal algo, si se niega a la ayuda prestada debe firmar un papel en el cual dice que no desea la asistencia y si hay testigo mejor, también puede firmar para quedar constancia. Si no contesta, está inconsciente, lo cogeremos por los hombros y lo zarandeamos preguntándole si nos oye, si no contesta pasaremos a mirar si respira de la siguiente manera:
EN ADULTOS
Nos arrodillamos al lado de él, nos ponemos mirando hacia su pecho, nos acercamos más y hacemos ver, oír y sentir. Si no respira porque no oímos su respiración, no vemos que suba el pecho, pasaremos hacerle Frente – Mentón, que es con una mano sujetamos la frente y con la otra con los dedos en el mentón, subimos para arriba así logramos que la vía respiratoria esté bien y la lengua se posicione en su lugar. Miraremos si hay cuerpo extraño, si no lo hay, tapamos la nariz para dar 2 ventilaciones de aire en su boca si tocar los labios y procedemos a masajear el pecho con ambas manos entre cruzadas y apoyamos con el talón de la mano, a esto se le llama RCP (Reanimación Cardio Pulmonar). El masaje tiene que ser, en medio del pecho y hundir 5cm. el pecho, contar hasta 100 y volver a poner la frente – mentón hacia arriba, y volver a darle ventilación en la boca 2 veces comprobando si sube el pecho y puedes ver con el rabillo del ojo si respira por si solo, si no, seguir con el masaje en el pecho. Así hasta que llegue la ambulancia o recupere la respiración. Si recupera la respiración lo pondremos de lado izquierdo.
En el siguiente video podemos ver esta maniobra: MANIOBRA FRENTE MENTÓN
EN NIÑO
Es el mismo procedimiento que el del adulto la RCP, exceptuando que aquí sólo usamos una mano para dar masaje cardíaco con el talón de la mano, 30 compresiones con 2 ventilaciones.
EN BEBE
Lo mismo lo que aquí sujetamos su cabeza alineada con la columna en nuestro brazo y con los dedos índice y corazón dar masaje cardíaco, en este caso sólo hundiremos 4cm.
Abre el enlace para ver cómo se hace la RCP, es decir, la Reanimación Cardio Pulmonar: RCP
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR UN CUERPO EXTRAÑO
La obstrucción puede se de 2 tipos:
Completa: Cuando impide totalmente el paso del aire.
Incompleta o parcial: Cuando el paso del aire aún existe, aunque en cantidad mucho menor.
EN ADULTOS
Cuando es incompleta o parcial nos pondremos detrás de la persona un poco inclinada hacia delante y daremos con el talón de la mano entre las paletillas un golpe subiendo la mano hacia arriba para mover el tapón.
Cuando es completa nos ponemos detrás y la sujetamos de la cintura con los brazos cerrando una mano y colocar el nudillo del pulgar por encima del ombligo, a nivel en la boca del estomago. Cogerse el puño con la otra mano y presionar para dentro y a la vez subiendo hacia arriba, obligando a que salga el aire que queda dentro de los pulmones arrastrando el cuerpo extraño. Comprobar con cada maniobra si ha salido el cuerpo extraño, si no sale daremos 5 golpes en la espalda hacia arriba, como cuando es incompleta o parcial. Volveremos hacer la maniobra de cogerlo por la espalda, como lo acabo de describir antes, 5 veces hasta que la obstrucción haya sido resulta.
EN NIÑO O LACTANTES
Maniobras de expulsión: Si el/la niño/a o lactante está consciente pero no respira, iniciaremos golpes interescapulares, hasta 5 golpes entre los omóplatos, que alternaremos con 5 comprensiones torácicas en lactante o abdominales en el niño comprobando su efectividad con cada golpe y compresión hasta que saque el cuerpo extraño.
Para terminar, compartimos unos vídeos con algunas de las simulaciones que realizamos, ante una supuesta situación de un escape de gas.
Comentarios
Publicar un comentario